Page 22 - IngresoDr.MtzLanao
P. 22
al objetivo terapéutico que nos hemos marcado. Todo ello supone que el diseño del
medicamento, proceso tecnológico de elaboración y secuencia LADMER del
medicamento deben de estar íntimamente unidos.
La biodisponibilidad como objetivo prioritario en el desarrollo de formas
farmacéuticas
La biodisponibilidad constituye uno de los pilares en los que se fundamenta la
Biofarmacia. La biodisponibilidad es un concepto que se desarrolla en los años 60 del
siglo pasado y para el que se han publicado diferentes definiciones. Una de las más
aceptadas es la de la FDA que define la biodisponibilidad como “la velocidad y la
cantidad en la que el fármaco o el componente activo, absorbido a partir de la forma de
dosificación que lo contiene, se hace disponible en su lugar de acción". Esta y otras
definiciones similares están pensadas fundamentalmente para fármacos que ejercen
una acción sistémica en el organismo. Complementariamente, la Biofarmacia se define
como “el estudio de las relaciones entre las propiedades físicas y químicas, la dosificación
y la forma de administración de un fármaco y su actividad en el organismo vivo” (Balant
y cols. 1990, Obach R & Domenech J. 2013). Otra definición clásica, pero con vigencia en
la actualidad es la que da el Prof. John G Wagner que la define como “la disciplina que
describe de forma cuantitativa la variabilidad de la repuesta terapéutica en función de
la mejor o peor formulación del medicamento” (Wagner JG. 1971).
Resulta obvio, por lo tanto, que uno de los principales objetivos de la Biofarmacia es
evaluar la biodisponibilidad de los fármacos incorporados en diferentes tipos de formas
farmacéuticas y administradas por diferentes vías, así como su influencia en la respuesta
farmacológica y terapéutica. De estas definiciones también se desprende que la
absorción de fármacos, y por ende la biodisponibilidad, va a estar afectada por
numerosos factores que pueden estar relacionados con el fármaco y la forma
farmacéutica como son los factores físico-químicos y tecnológicos o factores
dependientes del paciente y que pueden estar relacionados con las características
fisiológicas de la vía de administración, factores genéticos como los polimorfismos y
factores farmacoterapéuticos y clínicos como la interacciones o las patologías que
afectan a la absorción (Domenech J & Lanao JM. 2013, Merino M, Martín A, Jiménez NV.
2013).
Como se acaba de comentar, el proceso de absorción de fármacos por diferentes vías
de administración está directamente relacionado con factores tecnológicos
dependientes de la forma farmacéutica y del proceso tecnológico utilizado para su
elaboración. La fuerte dependencia de la biodisponibilidad de los fármacos de factores
tecnológicos, entre otros, hace que no se pueda pensar en el diseño de nuevas formas
de dosificación sin plantearse a priori la influencia del proceso tecnológico implicado en
la elaboración de la forma farmacéutica y en el comportamiento biofarmacéutico y
farmacocinético de la misma. Es por ello que la información biofarmacéutica y
20