Page 19 - IngresoDr.MtzLanao
P. 19

Biofarmacia, aparece como una traducción al español del término anglosajón
Biopharmaceutics, en los años 60 del siglo pasado. No debemos ignorar que, en los
últimos años, palabras en inglés como “biopharmacy” o “biopharmaceuticals products”
se están asociando al uso de fármacos de origen biológico o biotecnológico, lo que
podría originar un conflicto semántico con la traducción española tradicional de la
palabra biopharmaceutics.

A partir de los años 60 la Biofarmacia experimentó una gran expansión siendo
numerosas las publicaciones científicas que desarrollan con profundidad numerosos
aspectos teórico-prácticos de esta nueva disciplina (Morrison AB y col 1962, Levy G y
cols. 1963, Morrison AB & Campbell JA. 1965). Se profundiza en el estudio de los factores
tecnológicos y fisiopatológicos que afectan a los procesos de liberación de principios
activos, así como diversas teorías sobre la absorción de fármacos (Brodie BB y cols. 1957,
Suzuki A y cols. 1970, Wagner JG. 1961). Paralelamente se establece la importancia de
las diferentes vías de administración en la biodisponibilidad (Levy G y cols. 1963, Wagner
JG y cols. 1966, Riegelman S y cols. 1965, Higuchi WI y cols. 1967, Higuchi WI. 1967,
Benet LZ. 1973, Rowland M y cols. 1968). Cabe destacar también métodos desarrollados
en los años 60 y 70 en adelante, como los métodos de Wagner–Nelson y Loo-Riegelman
para evaluar el grado de absorción, la correlación in vitro-in vivo IVIVC de Levy, el ensayo
de disolución de la USP y los métodos de convolución y deconvolución, que contribuyen
de forma muy importante al avance en la evaluación biofarmacéutica de nuevas formas
farmacéuticas (Wagner JG y cols. 1963, Wagner JG. 1974, Loo JCK y cols. 1968,
Langenbucher F. 1982, Langenbucher F y cols. 1985, Brockmeier D y cols. 1983, Chan KK
y cols. 1987, USP. 1988, Alonso IG y cols. 1990, FDA. 1997, SUPAC. 1997, FIP. 1997).

La Biofarmacia, como se acaba de mencionar, pone sus cimientos en la primera mitad
del siglo XX, experimenta una rápida evolución en la segunda mitad del siglo pasado con
una progresión asintótica en el conocimiento científico de esta disciplina.

En lo que respecta a la Farmacocinética, los primeros antecedentes de la misma también
aparecen a mediados y finales del siglo XIX, cuando diversos investigadores en
diferentes campos como la Farmacología o la Fisiología, entre otros, desarrollaron,
diferentes teorías relacionadas con el comportamiento cinético de diferentes fármacos
que sentarían la base para la expansión de esta nueva disciplina. Deben destacarse las
investigaciones sobre las bases fisiológicas de la anestesia con éter y su relación con los
procesos de biodistribución del anestésico (Buchanan A. 1847).

A finales del siglo XIX, se desarrollaron diferentes teorías como la interacción fármaco-
receptor, la ley de acción de masas, las leyes de la difusión de Fick, las leyes de Noyes y
Withney, la isoterma de Langmuir y la ecuación de Michaelis y Menten, entre otras
aportaciones, y que influyeron notablemente en el desarrollo de la farmacocinética
(Gulberg y cols. 1867, Noyes AA & Whitney WR. 1897, Nernst W & Brunner E. 1904,
Michaelis L & Menten ML. 1904). Deben destacarse algunas aportaciones aisladas hasta

                                                        17
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24