Page 21 - IngresoDr.MtzLanao
P. 21

A finales de los años 70 y comienzo de los 80 se desarrollaron considerablemente los
modelos no lineales en Farmacocinética y los métodos modelo-independiente. En esta
época inicia su andadura la Farmacocinética clínica como una rama de la
farmacocinética orientada a la utilización de criterios farmacocinéticos en la
optimización de tratamientos farmacológicos. El crecimiento de la Farmacocinética
Clínica, propició la expansión de la monitorización de fármacos, y los métodos
matemático-estadísticos orientados a la individualización farmacocinética y posológica,
como la cinética de poblaciones y los métodos bayesianos introducidos, entre otros, por
el grupo de Sheiner en la Universidad de San Francisco (Sheiner LB y cols. 1977, Sheiner
LB & Beal SL. 1982). El interés en aumento de la Biofarmacia, en la segunda mitad del
siglo XX, condujo a la creación en los años 70, por parte de la FDA americana, de la
Division of Biopharmaceutics orientada a la evaluación de aspectos relacionados con la
biodisponibilidad, bioequivalencia, farmacocinética y metabolismo, entre otros, en el
registro de nuevos medicamentos (Skelly JP. 2010).

En España, la enseñanza de la Biofarmacia y Farmacocinética se inicia en los años 60 y
70 del siglo pasado con algunos contenidos dentro de los programas de Farmacia
Galénica que se impartían en algunas Facultades de Farmacia como las de Santiago de
Compostela y Barcelona. Posteriormente estas enseñanzas se extienden a otras
Facultades como Salamanca, Madrid, Valencia y Pamplona, aunque la Biofarmacia y
Farmacocinética, como disciplina independiente, no aparece en los planes de estudio de
la licenciatura de Farmacia hasta finales de los años 90 y actualmente se imparte en
todas las Facultades de Farmacia de nuestro país. Es también en los años 70 cuando
nacen diferentes grupos de investigación, principalmente en Facultades de Farmacia y
laboratorios farmacéuticos que inician estudios en este campo, y en el año 1975 se
celebra en Madrid el primer congreso nacional de Biofarmacia y Farmacocinética.

AVANCES EN BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA

La Biofarmacia y Farmacocinética como soporte de la Tecnología Farmacéutica

Tradicionalmente a la hora de elaborar medicamentos se ha trabajado con una
metodología de ensayo y error donde se desarrollaba la forma farmacéutica y se
evaluaba el comportamiento farmacocinético/farmacodinámico (PK/PD por sus siglas
en inglés) de la misma.

Es importante considerar el hecho de que no debemos considerar el comportamiento
PK/PD la consecuencia lógica de administrar un determinado tipo de forma farmacéutica
por una determinada vía de administración, sino más bien al contrario, la respuesta
farmacológica y clínica debe ser el objetivo terapéutico y deberemos enfocar la selección
y el diseño de la forma farmacéutica que permita conseguir ese objetivo. Ello supone
que la selección de la vía de administración del medicamento, la forma farmacéutica, la
composición cuali/cuantitativa de la fórmula y el proceso tecnológico de elaboración de
la forma farmacéutica debe de estar orientado desde el inicio de la etapa de desarrollo

                                                        19
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26