Page 20 - IngresoDr.MtzLanao
P. 20
que, en 1919, el sueco Widmark cuantifica la relación concentración-actividad
introduciendo las bases matemáticas de los modelos farmacodinámicos.
Posteriormente, este mismo autor desarrolló los primeros trabajos sobre el análisis
cinético de la eliminación de fármacos, la cinética de la dosis múltiple y la
farmacocinética no lineal. En la década de los años 30, los trabajos más relevantes
fueron publicados por el sueco Torsten Teorell en 1937, en los que se desarrollan teorías
básicas de la Farmacocinética, modelos compartimentales, distribución tisular etc. y que
constituye el comienzo cronológico de la Farmacocinética (Teorell T. 1937a, Teorell T.
1937b).
A finales de la década de los años 40, se publica una monografía que recoge numerosos
conceptos de cinética teórica, así como la utilización de computadores analógicos en
estudios farmacocinéticos (Druckerey H y cols. 1949).
A principios de la década de los años 50 aparecen diversas publicaciones sobre el tema,
y es en 1953 cuando el alemán Friedich Dost utiliza por primera vez el término
farmacocinética (Dost H. 1953). A partir de este momento, la Farmacocinética adquirió
un desarrollo más rápido
En los inicios de la década 1960, el alemán Kruger-Thiemer desarrolló los fundamentos
farmacocinéticos para la dosificación de quimioterápicos (Kruger-Thiemer E. 1960). En
esta época aparecen las primeras publicaciones sobre la utilización de computadores en
el ajuste de datos farmacocinéticos y se publica el primer trabajo de revisión sobre
Farmacocinética. Posteriormente Rescigno y Segre, publicaron la primera edición en
italiano del libro cuya edición en inglés se tituló Drug and Tracer Kinetics (Nelson E. 1961,
Recisgno A y cols. 1966). A partir de entonces la Farmacocinética experimentó un gran
auge, coincidiendo con la expansión de la Biofarmacia que se refleja en un importante
número de publicaciones.
Hacia finales de la década de los años 60, autores como Wagner, Berman, Benet,
Rowland y Riegelman, entre otros, desarrollaron en profundidad las teorías sobre los
modelos compartimentales, que han jugado un papel definitivo en la expansión de la
Farmacocinética (Wagner JG y cols. 1969, Rowland M y cols. 1967, Riegelman S y cols.
1968). En la misma época destacan los trabajos de Bischoff, Dedrick y colaboradores
relativos a la utilización de modelos fisiológicos en Farmacocinética, precursores de los
actuales modelos PBPK y los de Krüger-Thiemer sobre cinética no lineal (Bischoff KB &
Dedrick RL. 1968, Bischoff KB y cols. 1970, Bischoff KB y cols. 1971, Krüger-Thiemer E.
1968). En la década de los años 70 aparecieron diferentes libros sobre esta disciplina y
se editan las primeras revistas de Biofarmacia y Farmacocinética como el Journal of
Pharmacokinetics and Biopharmaceutics en 1973 y el Clinical Pharmacokinetics en 1976
(Wagner JG. 1971, Wagner JG. 1975, Gibaldi M & Perrier D. 1975, Rowland M & Tozer
TN. 1981).
18