Page 79 - discursoingresodramolina
P. 79

en el análisis bioquímico se consolidaron y potenciaron, sobre todo
con sistemas experimentales que pudieran servir de modelo. El
pensamiento interpretativo de numerosas observaciones incorpo-
ró de forma decidida un razonamiento fisicoquímico, por ejemplo,
para la elaboración del modelo que consolida la doble hélice del
DNA como una interpretación válida de las características biológi-
cas de esta molécula.
Como pone de manifiesto el discurso que he de seguir comentan-
do, el desvelamiento del sustrato molecular de la vida y de toda la
biodiversidad fue abriendo una doble perspectiva. Primero, la del
entendimiento de los fenómenos biológicos en la que aún estamos
asentados; segundo, la del florecimiento de nuevas tecnologías que
posibilitaban el aislamiento de genes en el tubo de ensayo, su ca-
racterización, su modificación dirigida y su reintroducción estable
en las células y los organismos. Es decir, la Ingeniería Genética,
que propicia una Biotecnología con impacto en tantos campos, es-
pecialmente el de la salud del que la farmacia es una parte esencial.
En su discurso, la nueva académica propone una interpretación de
todas estas trayectorias en la clave que acuñara Thomas Khun en
su influyente libro sobre la historia de las revoluciones científicas.
Khun señala cómo hay periodos de “ciencia normal” en los que el
conocimiento avanza en horizontal, seguidos de otros de verdade-
ra “revolución científica”, que remueven paradigmas que estaban
bien establecidos para sustituirlos por otros nuevos. La detallada
descripción de algunos de estos periodos que contiene el discurso
nos puede llevar a analizar hasta qué punto, desde que se planteó
el conocimiento de toda la biodiversidad en clave molecular, no es-
tamos en un periodo casi permanente de revolución científica.
Yo recuerdo una conferencia del científico pionero y Premio Nobel
Salvador Luria, en Madrid en 1980, en la que se inclinaba por con-
siderar que se ha podido tocar techo en el progreso de la Biología
Molecular. Señalaba Luria que durante mucho tiempo no habría
más saltos en vertical. Remarcaba que desde el punto de vista mo-
lecular ya solo cabría avanzar en horizontal, porque abarcar todo
el panorama de la biodiversidad aspirando a caracterizar millones
de genes llevaría largo tiempo. Ciertamente era una visión equivo-
cada la de tan preclaro científico; la revolución genómica estaba a
punto de emerger como un verdadero y real salto hacia adelante,
porque supondría algo más que conocer la secuencia de miles de

                                                    79
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84