Page 81 - discursoingresodramolina
P. 81

Las comparaciones entre genes, proteínas y funciones entre espe-
cies, a través de los modelos de experimentación biológica, se han
convertido en un terreno fértil para avanzar en toda la Biomedici-
na, en especial porque, al poder referir al ser humano tantos hallaz-
gos, se hace posible avanzar en diagnósticos, tratamientos y pre-
venciones. Desde entender las analogías entre procesos biológicos
y sus alteraciones, hasta emplear fármacos recombinantes, como
anticuerpos monoclonales, animales, humanizados y humanos,
valga el ejemplo, todo está penetrado por esas relaciones funcio-
nales entre organismos que se han podido establecer gracias a los
modelos experimentales.

La levadura: un modelo simple, suficientemente complejo
Particularmente relevante es el recorrido que la Dra. Molina pre-
senta por lo que significa la levadura por excelencia, S. cerevisiae,
el organismo con el que más ha trabajado, como modelo para avan-
zar en la investigación biológica.
La levadura es una criatura biológica, concretamente un hongo
unicelular, que ha acompañado a la historia del hombre durante
miles de años. Comparando estirpes silvestres que se encuentran
en la naturaleza asociadas a árboles como el roble, con las que du-
rante siglos se han venido utilizando para la fermentación que da
lugar al vino, se ha podido establecer cuál fue el origen y algunos
avatares de su evolución. Las conclusiones apuntan a que la leva-
dura llegó a las zonas mediterráneas hace más de 8.000 años, y
que su evolución, desde entonces, le llevó a adquirir los genes que
le confieren la capacidad de trasformar el mosto de la uva en esa
sinfonía de aromas y sabores que llamamos vino y que forma parte
de nuestra cultura.
Es curioso, el conocimiento tan exhaustivo de este modelo bioló-
gico también permite trazar su origen y evolución, entender cómo
se adaptó en manos de nuestros antepasados, que desde luego no
conocían los microbios, a producir algo que mucho les interesaba.
La historia científica de la levadura se puede decir que comienza
con Pasteur en el siglo XIX, cuando este padre de la Microbiolo-
gía, en 1857, observó que la vida en ausencia de oxígeno, situa-
ción en la que el microorganismo no pasa de originar alcohol en su

                                                    81
   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85   86