Page 76 - discursoingresodramolina
P. 76
al crecimiento y desarrollo de la célula, pero, sobre todo, ha plan-
teado y puesto a punto este sistema para la expresión de genes
procedentes de otros organismos.
La plataforma de expresión de genes heterólogos, desarrollada por
el grupo de María Molina, se ha mostrado útil para reconstituir, en
esta célula microbiana, no sólo genes funcionales de origen animal,
humano o bacterianos, sino incluso grupos de genes cuya funciona-
lidad conjunta se desarrolla en la propia levadura. La plataforma
de expresión de genes heterólogos, implicados en patología huma-
nas, como el cáncer (sistema de levadura humanizada con la ruta
PI3K/PTEN/Akt) o en enfermedades infecciosas (factores de viru-
lencia bacterianos), para estudios funcionales y rastreo farmaco-
lógico, se revela como una aportación destacada de nuestra nueva
académica.
Su actividad investigadora se resume en la participación en más de
30 proyectos de investigación, subvencionados tanto por entidades
nacionales como europeas, como los proyectos de genómica funcio-
nal de S. cerevisiae y Aspergillus fumigatus, siendo investigadora
principal en más de la mitad de ellos. También en la dirección de
21 tesis doctorales. Los resultados han dado lugar a 3 patentes y
90 publicaciones en revistas científicas internacionales, destacando
Microbiology, Molecular Microbiology, Nature, Molecular Systems
Biology, Human Molecular Genetics, Molecular and Cellular Pro-
teomics, Oncogene, Cancer Research, Science Signaling, Genetics,
Cellular Microbiology, Journal of Biological Chemistry, Infection
and Immunity y otras.
En una etapa temprana de su carrera ya fue Editora Asociada de
la revista científica “Microbiology” de la Society for General Mi-
crobiology (UK). También ha sido Presidenta del grupo de Micro-
biología Molecular de la Sociedad Española de Microbiología entre
2009 y 2013; Académica correspondiente de la Real Academia Na-
cional de Farmacia (RANF) desde 2011; Vicepresidenta segunda
del Consejo Rector del Instituto Ramón y Cajal de Investigacio-
nes Sanitarias (IRYCIS) desde 2010 a 2017; Vocal de la Comisión
de Posgrado de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
(UIMP) entre 2013 y 2018; y Miembro del Comité Asesor 5: Cien-
cias de la Naturaleza de la Comisión Nacional Evaluadora de la
Actividad Investigadora (CNEAI) en 2018 y 2019. Recientemente
los responsables de investigación de la Junta de Andalucía la han
76