Page 75 - discursoingresodramolina
P. 75
Labor investigadora, encontrar un sistema experimental para ha-
cerse preguntas
La investigación de nuestra nueva académica ha cubierto una no-
table diversidad de aproximaciones experimentales para contestar
a distintas preguntas sobre Biología, Patogenicidad y Biotecno-
logía microbianas, utilizando como sistemas de trabajo diversos
microorganismos. Entre esos sistemas de trabajo destaca desde
luego la especie eucariótica Saccharomyces cerevisiae, que por di-
versas razones a lo largo de la historia atrajo la atención de muchos
investigadores y ha servido, desde Pasteur, como modelo con el que
asentar conceptos de carácter general que hoy están bien estable-
cidos en la ciencia.
Hay una continuidad lógica en el trabajo investigador desarrollado
por María Molina, basado en las metodologías disponibles en cada
momento, para plantear hipótesis atractivas que pudieran dar lu-
gar a avances en el conocimiento fundamental. Con sus aportacio-
nes ha contribuido a trazar un paisaje muy actual, sobre fenóme-
nos biológicos de cuyo conocimiento se derivan aplicaciones.
Sus primeros pasos, los de su tesis doctoral se basaron en la Bio-
química microbiana, analizando la producción y relevancia fisioló-
gica de algunas enzimas que modifican la pared celular propia. Por
cierto, una estructura que aporta muchas dianas de antibióticos,
especialmente en bacterias, pero no tanto en los hongos, en donde
estas dianas están aún por ampliar y desarrollar.
Un salto definitivo en su trabajo investigador surgió con el descu-
brimiento en nuestro laboratorio de un gen que ha mencionado en
su discurso, el gen SLT2 de S. cerevisiae, en cuya caracterización
estuvo implicada desde los comienzos. De la vía de señalización de
“integridad celular”, que tan certeramente ha descrito en su dis-
curso, definida por proteína quinasa Slt2, existen rutas homólogas
en toda la escala biológica eucariótica, desde los microbios hasta el
hombre.
La Dra. Molina dirige en la actualidad un grupo de investigación
consolidado de la UCM (Transducción de señales en Saccharomy-
ces cerevisiae) que también pertenece al Instituto Ramón y Cajal
de Investigaciones Sanitarias (IRYCIS) desde 2009. Utilizando
este sistema ha podido desarrollar avances en el conocimiento de
la funcionalidad de esta ruta biológica, de lo que la misma aporta
75