Page 59 - IngresoDr.MtzLanao
P. 59

Una de las más interesantes aplicaciones de la impresión 3D en farmacoterapia es la
medicina personalizada ya que este método permite flexibilidad en las dosis de acuerdo
con las necesidades del paciente, especialmente en poblaciones pediátricas (Vaz VM y
cols. 2021). Las aplicaciones de la impresión 3D en pediatría son diversas centrándose
en la planificación quirúrgica, la construcción de prótesis, la reconstrucción de tejidos y
en la elaboración de formas farmacéuticas para administración en pediatría
(Vijayavenkataraman S y cols. 2017).

Una alternativa que facilita la personalización es la utilización de pellets o mini-printlets
obtenidos mediante impresión 3D lo que permite combinar diferentes fármacos y que
posteriormente pueden incluirse en otro tipo de forma farmacéutica, como las capsulas.

También se puede personalizar el perfil de liberación o incorporar diferentes fármacos
en una polypill. Un ejemplo sería el de printlets que incorporan 6 fármacos y que se
preparan colocando los fármacos con mayor solubilidad en agua (paracetamol y cafeína)
en las capas internas, mientras que los fármacos con menor solubilidad en agua
(naproxeno y prednisolona) se colocan en las capas externas. Se proponen tres variantes
mediante impresión 3D de la polypill, Tipo I: forma de cilindro. Tipo II: forma de anillo y
Tipo III: forma de anillo con relleno soluble (PEG 300) como se observa en la figura 29
(Robles-Martínez P y cols. 2019).

Figura 29.- Diseños 3D de printlets para incorporación simultánea de varios fármacos. Tipo I:
 Cilindro (izquierdo, 10 mm de diámetro y 3 mm de altura), Tipos II y III: Anillo (derecho, 10

     mm de diámetro y 6 mm de alto) (Robles-Martínez P y cols. 2019). Creative Commons
                                   Attribution 4.0 International License.

Como evolución de la impresión 3D debe mencionarse la impresión 4D. La impresión 4D
considera el tiempo como la cuarta dimensión y básicamente utiliza la misma
metodología que la impresión 3D pero se diferencia en que utiliza materiales que
responden a estímulos específicos que pueden ser físicos, químicos o biológicos y que
les permite modificar su forma, tamaño o color u otro tipo de propiedades y que tiene
numerosas aplicaciones biomédicas como por ejemplo en medicina regenerativa de
tejidos y órganos (Chu H y cols. 2020, Lui YS y cols. 2019, Vijayavenkataraman S y cols.
2018).

En el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas, la impresión 4D plantea interesantes
posibilidades en la liberación controlada de fármacos especialmente en el campo de los
hidrogeles (Trenfield SJ y cols. 2019, Lukin I y cols. 2019, Hua M y cols. 2021).

                                                        57
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64