Page 55 - IngresoDr.MtzLanao
P. 55
tecnología puntera y representativa en el campo de la fabricación aditiva con
importantes aplicaciones en el campo de la medicina personalizada y la liberación
controlada de fármacos (Mohammed A. 2020).
La fabricación aditiva es un concepto general, utilizado actualmente en muchas
industrias manufactureras, por el cual la fabricación de componentes complejos se
realiza por adición de material, existiendo diferentes tipos y con aplicaciones
industriales diversas.
La impresión 3D tuvo sus inicios en diferentes grupos de investigación y centros
tecnológicos en los años 80 y 90 del siglo pasado (Prasad LK y cols. 2016, Hull CW. 1986,
Sachs E. 1992). La impresión 3D es realmente un tipo de fabricación aditiva que se
caracteriza por reproducir un objeto tridimensional con diferentes formas geométricas
a partir de una imagen digital. La impresión 3D implica la deposición del material en
capas de forma gradual hasta conseguir un objeto sólido. Para ello se utiliza una
impresora en 3D y un software para diseño asistido por ordenador (CAD) que transfiere
la señal obtenida desde una imagen digital a la impresora 3D (Sachs E. 1992, Yao R.
2016).
Actualmente existen tres tipos de tecnologías utilizadas para la impresión 3D de
medicamentos: los sistemas de impresión basado en tecnología láser, los sistemas de
impresión por inyección de tinta y los sistemas de impresión basados en tecnologías de
extrusión (Souto EB. 2019).
La impresión 3D basada en tecnología láser, también conocida como estero litografía
(SLA por sus siglas en inglés) fue una de las primeras técnicas en patentarse y en
desarrollar el primer equipo comercial en la década de los años 80. Este proceso se basa
en la fotopolimerización de una resina líquida sensible a la radiación UV que permite
crear objetos en tres dimensiones capa a capa (Prasad LK y cols. 2016, Hull CW. 1986).
La impresión por inyección de tinta se basa en colocar gotas de líquido sobre un sustrato
de manera organizada que se curan por fotopolimerización cuando son expuestos a la
luz. Esta tecnología recibe el nombre en inglés de Drop on Demand (DoD) (Dimitrov y
cols. 2006, Grottkau y cols. 2020).
El modelado por deposición fundida o FDM (por sus siglas en inglés) es una técnica
habitual de impresión 3D que se basa en la extrusión de un material termoplástico como
polímeros y materiales metálicos o cerámicos, que se calienta y es extruido bajo presión
a través de una boquilla estrecha. El material extrudado cae en capas sobre una
plataforma y solidifica al enfriarse siguiendo un modelo digital. Los polímeros utilizados
deben de ser termoplásticos, lo que permite la extrusión del material y la adherencia de
las capas (Mohammed A y cols. 2020). Esta tecnología fue desarrollada por S. Scott
Crump en 1989 y posteriormente comercializada (Scott Crump S. 1989).
Alternativamente al FDM puede utilizarse la técnica de extrusión por jeringa (PAM por
53