Page 39 - discursoingresodramolina
P. 39

impresionado por el éxito de Lee Hartwell al explotar el potencial
genético de esta levadura para desentrañar las claves del ciclo celu-
lar (Schekman, 2015). Y añadía “Fue emocionante conocer a Lee
Hartwell y compartir mis ideas sobre cómo las células de levadura
pueden crecer gracias al tráfico de vesículas”.
La obtención en su laboratorio de Berkeley de más de 200 mutantes
condicionales termosensibles con defectos en el proceso de secreción,
generó una amplia colección de mutantes sec que le sirvió para situar
su orden de actuación en las distintas etapas de este proceso, a prin-
cipios de los años 80 (Novick et al., 1981). A estos trabajos iniciales,
siguió la clonación de los genes correspondientes y la reconstitución
in vitro del transporte celular, con lo que logró recapitular un proce-
so que requiere la acción concertada de al menos 30 proteínas Sec.
Estas contribuciones, junto a las del neurólogo Thomas Südhof y
el biólogo molecular James Rothman que estudiaron este proceso
en células humanas, condujeron a esclarecer el misterio de cómo la
célula organiza su sistema de transporte molecular y a constatar que
se trata de un proceso universal en eucariotas, conservado tras mil
millones de años de evolución. Su importancia para entender cómo,
dónde y cuándo son secretadas las hormonas, las citoquinas o los
neurotransmisores, explican su impacto en áreas biomédicas como
la endocrinología, la inmunología o la neurobiología.
Los estudios de Schekman estuvieron también ligados en parte a los
de Günter Blobel, laureado en 1999 por desentrañar las señales in-
trínsecas que gobiernan el transporte y la localización celular de las
proteínas, por su estrecha conexión con el proceso de secreción. Una
parte del trabajo de Blobel se centró en caracterizar en levadura el
canal de traslocación (translocón) de proteínas a través del retículo
endoplásmico, formado por proteínas Sec previamente identificadas
por Schekman. De nuevo, el Instituto Karolinska aludió en su men-
ción a la conservación evolutiva: “Los principios descubiertos y des-
critos por Blobel resultaron ser universales, operando así de forma
semejante tanto en levaduras como en células animales y vegetales”.
Aunque de manera marginal, Blobel también utilizó células de E.
coli desprovistas de pared celular para estudiar los canales de tras-
locación a través de la membrana celular procariótica, encontrando
semejanzas con los del retículo endoplásmico eucariótico, que suge-
rían también una conservación e historia común de estos transloco-
nes (Blobel, 2000).

                                                    39
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44