Page 38 - discursoingresodramolina
P. 38

Las levaduras también envejecen: una ayuda para comprender la
senescencia
S. cerevisiae tiene 16 cromosomas lineales, con una organización
molecular similar a la de los cromosomas humanos. Como en mu-
chas otras facetas, la investigación en esta levadura modelo de as-
pectos relacionados con las funciones de esta estructura eucarióti-
ca (estabilidad, replicación, segregación, reparación, organización
cromatínica, etc), ha sido un campo de estudio pionero. Y muy
fructífero científicamente. Tomando nuevamente un ejemplo me-
recedor del Nobel, en 2009 se reconoció la relevancia de los trabajos
realizados por Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak,
este último utilizando S. cerevisiae, para demostrar el papel pro-
tector de los telómeros en el mantenimiento de la integridad de
los cromosomas. Entender este proceso conservado evolutivamen-
te es crítico para comprender la senescencia celular, asociada al
acortamiento de los telómeros (Whittemore et al., 2019). Aunque
no resulte tan evidente como en organismos superiores, las célu-
las individuales de levadura también envejecen, perdiendo progre-
sivamente capacidades fisiológicas y reproductivas, y finalmente
mueren, lo que la convierte en un buen sistema para estudiar los
efectos de la edad (Denoth Lippuner et al., 2014). El estudio del
envejecimiento en levadura no solo se ha beneficiado de estos tra-
bajos sobre los telómeros, sino también de muchos otros dirigidos a
esclarecer su relación con el estrés oxidativo y la función mitocon-
drial, la apoptosis, el estrés replicativo o la dinámica del citoesque-
leto (Duina et al., 2014).

Explotando el potencial genético de S. cerevisiae
Como ya se ha mencionado, las levaduras comparten la organiza-
ción celular característica de los eucariotas, que incluye orgánulos
membranosos como el retículo endoplásmico, el aparato de Golgi,
las mitocondrias y el núcleo, así como los correspondientes proce-
sos asociados al tráfico de membranas como la endocitosis y la se-
creción. Esto, como ya he mencionado anteriormente, las sitúa en
una excelente posición para servir como modelo celular. A finales
de los años 70, Randy Schekman decidió utilizar S.cerevisiae para
estudiar la secreción de proteínas. En su discurso del Nobel con-
seguido en 2013 indicaba que el motivo para su elección fue estar

                                                   38
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43