Page 35 - discursoingresodramolina
P. 35

genética o al metabolismo. Sin embargo, su estructura celular ca-
rente de núcleo definido y de sistemas membranosos complejos,
y la ausencia de procesos de mitosis y meiosis, dificulta su repre-
sentatividad en el nivel celular de organización biológica. Dentro
del mundo microbiano, un escalón superior en la escala evolutiva
lo constituyen las levaduras, que son hongos unicelulares y, por
tanto, microorganismos eucarióticos. Sin dejar de tener un enorme
valor también como modelos moleculares, esta es la razón de su
predominancia sobre E. coli como modelos celulares.

V. SACCHAROMYCES CEREVISIAE: UN EUCARIOTA SUFI-
CIENTEMENTE SIMPLE Y SUFICIENTEMENTE COMPLEJO
Las levaduras son lo suficientemente simples y lo suficientemen-
te complejas para considerarlas en una situación intermedia muy
equilibrada entre la extrema simplicidad que caracteriza a un mo-
delo bacteriano y la alta complejidad que pueden presentar los mo-
delos animales.
Son varias las especies de levadura que pueden aportar claves mo-
leculares y celulares sobre el comportamiento de las células euca-
rióticas. Schizosaccharomyces pombe, por ejemplo, ha resultado ex-
tremadamente útil para desentrañar aspectos esenciales del ciclo
celular eucariótico y otros importantes procesos celulares (Hoff-
man et al., 2015). Pero, sin duda, el modelo de levadura más re-
conocido es el que representa la especie Saccharomyces cerevisiae.
Buscando en la base de datos PubMed, utilizando estas dos espe-
cies como palabra clave, nos encontramos 13.000 entradas de la
primera frente a 130.000 de la segunda. Por supuesto, esta mayor
“popularidad” de S. cerevisiae no se debe únicamente a su impor-
tante papel como modelo biológico, sino también al hecho de ser
la levadura productora de algunos de los alimentos más estrecha-
mente ligados a la historia de la humanidad: el pan y las bebidas
fermentadas. De hecho, nos encontramos en muchas ocasiones con
referencias a esta especie como “la levadura” de una forma genéri-
ca, indicativo de su notoriedad y representatividad.
Con alrededor de 6000 genes y unos 12 Mb de tamaño, el genoma
de S. cerevisiae fue el primer genoma eucariótico completamente
secuenciado en 1996. Aunque disponga de oxígeno, el metabolismo
de esta levadura es primordialmente fermentativo y, de ahí, sus

                                                    35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40