Page 31 - discursoingresodramolina
P. 31

moleculares consideren a E. coli una “caja de herramientas” (mole-
cular biologist toolbox) imprescindible para su trabajo. Esto ha mo-
dificado, en parte, la percepción de esta bacteria como modelo bio-
lógico hacia un rol más instrumental en las últimas décadas. Estas
propiedades no solo han beneficiado a los laboratorios de investi-
gación, sino que han resultado clave para el avance de la Biotec-
nología. La introducción de un gen humano bajo la regulación de
un promotor fuerte en E. coli, permite obtener cantidades ingentes
de la proteína codificada por dicho gen tras cultivar esta bacteria
a escala industrial. El propio Herbert Boyer fue co-fundador en
1976 de la compañía biotecnológica Genentech, que produjo con
éxito en 1997 la primera hormona recombinante humana, la soma-
tostatina, y solo un año más tarde la insulina humana, el primer
fármaco recombinante aprobado por la FDA para uso comercial en
1982. La fabricación en E. coli supuso una fuente ilimitada de esta
hormona, asegurando el abastecimiento de insulina humana para
el tratamiento de la diabetes y eliminando el uso de insulinas de
origen animal, de menor disponibilidad y bioseguridad (Sims et al.,
2021). Un alto porcentaje de biofármacos (alrededor de un 25% del
mercado) y muchas otras proteínas con diversos usos industriales
son producidas por numerosas empresas actualmente en E. coli,
que constituye sin duda el sistema de expresión microbiano más
importante (Sanchez-Garcia et al., 2016).
La gran capacidad biotecnológica de E. coli no se limita única-
mente a la producción de proteínas heterólogas, sino que se pue-
de extender a la producción de metabolitos de todo tipo, incluso
inexistentes en el mundo natural. Esto ha sido posible gracias al
desarrollo de la Ingeniería Metabólica, que permite el diseño y re-
programación de rutas metabólicas, y de la más innovadora y re-
ciente Biología Sintética. En palabras de Víctor de Lorenzo, uno
de sus principales impulsores de la Biología Sintética en España:

           «La Biología Sintética pretende ir más allá de los límites
           de la naturaleza, busca emancipar a los sistemas bioló-
           gicos de sus límites. El mirar a una bacteria con los ojos
           de un ingeniero nos permite identificar cuestiones que un
           biólogo no identificaría. Como resultado ve a los seres vi-
           vos como objetos complejos compuestos por partes, dis-
           positivos y módulos e intenta usarlos como elementos de
           construcción para crear otras cosas con propiedades que

                                                    31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36