Page 21 - discursoingresodramolina
P. 21

III. LOS MODELOS BIOLÓGICOS: REPRESENTACIÓN SIMPLI-
FICADA DE LA REALIDAD
Dentro de los innumerables aspectos beneficiosos que el mun-
do microbiano reporta a la humanidad, como los anteriormen-
te mencionados, quiero enfatizar en este discurso el valioso pa-
pel que han jugado y siguen jugando algunos microorganismos,
entre los que destacan la bacteria Escherichia coli y la levadura
Saccharomyces cerevisiae, como modelos para comprender y ex-
plicar mejor los fenómenos biológicos. Pequeños, simples, fáciles
de manejar en el laboratorio, de crecimiento rápido, asequibles
y conservados evolutivamente, son atributos característicos de
estos dos arquetipos microscópicos que han permitido sentar al-
gunos de los fundamentos de la Biología moderna, situándose en
la vanguardia científica al dar lugar a hallazgos merecedores de
máximos reconocimientos, como el Premio Nobel. Desde los años
80 del siglo XX, ambas especies microbianas también han alcan-
zado una posición preeminente en el sector industrial farmacéuti-
co como principales productores de fármacos recombinantes. Sin
embargo, su contribución instrumental a la terapia de enferme-
dades humanas no solo se limita a este uso como productivas fac-
torías celulares, sino a la posibilidad de convertirse en bancos de
pruebas para el rastreo de nuevos fármacos, mediante su “huma-
nización” a través de la expresión en su interior de dianas farma-
cológicas humanas. Estos microorganismos “humanizados” con
proteínas implicadas en diferentes patologías permiten además
la realización de estudios genéticos y funcionales que ayudan a
sentar las bases moleculares de su patogenia.

La pluralidad de los modelos científicos
Antonio Diéguez, Catedrático de Lógica y Filosofía de la Cien-
cia en la Universidad de Málaga, en su artículo sobre la función
explicativa de los modelos en Biología (Diéguez, 2013), realiza la
siguiente consideración:

            «Los modelos científicos son recursos explicativos fun-
           damentales en la ciencia, y particularmente en aquellas
           ciencias en las que es dudoso que podamos contar con le-
           yes científicas genuinas, como es el caso de la biología».

                                                    21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26