Page 24 - discursoingresodramolina
P. 24

Estos organismos se han convertido en objeto de estudio central
de la investigación biológica con la intención de desvelar las ca-
racterísticas fundamentales que comparten los seres vivos. Si bien
representan sólo una ínfima fracción de la biodiversidad existente
en el planeta, al aceptarlos como modelos, asumimos que la infor-
mación obtenida en su estudio puede ser extrapolada al resto de
organismos, basándonos en el origen común de las especies y en la
evolución como el gran principio unificador de la Biología. Como
señala el genético Antonio Barbadilla (1999):

           «Una de las ideas más románticas contenidas en la evolu-
           ción de la vida es que dos organismos vivos cualesquiera,
           por diferentes que sean, comparten un antecesor común
           en algún momento del pasado».
Cuando se analizan similitudes, se pueden distinguir entre dos
tipos de semejanzas, la analogía y la homología. Dos elementos
se consideran análogos cuando el origen evolutivo no es el mis-
mo, pero cumplen funciones similares, fruto de una convergencia
evolutiva. Mientras que la homología implica un origen común,
con independencia de la divergencia que pueda tener lugar pos-
teriormente. Según la definición acuñada por Ray Lankester ya
a finales del siglo XIX, serían homólogos aquellos caracteres que
“tienen un sólo representante en un ancestro común” (Amund-
son, 2005).
Así, desde la perspectiva de la genética molecular en auge desde
la segunda mitad del siglo XX, dos genes son homólogos si deri-
van de un mismo gen ancestral. Dentro de los genes homólogos
también podemos distinguir dos conceptos: “ortólogo” y “pará-
logo”. Los ortólogos son genes que comparten el último ancestro
común y cuya divergencia se debe a la especiación, es decir, son
genes con el mismo origen en distintas especies. Mientras que se
denominan parálogos a los originados por duplicaciones génicas
de un único gen dentro de un genoma. Hay autores que deno-
minan “inparálogos” (del inglés inparalogous) a los parálogos se
encuentran en la misma especie, por producirse la duplicación
después de la especiación, para distinguirlos de los “outparálo-
gos” (del inglés outparalogous), que son los que se encuentran en
especies distintas por haber ocurrido este fenómeno antes de la
especiación (Sonnhammer y Koonin, 2002).

                                                   24
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29