Page 29 - discursoingresodramolina
P. 29

En esos mismos años, la demostración del mecanismo semiconser-
vativo de la replicación del ADN por Matthew Meselson y Franklin
Stahl en 1958 (Meselson y Stahl, 1958) se realizó mediante el uso de
cultivos de E. coli en presencia de diferentes isotopos de nitrógeno,
que permitían distinguir la cadena de nueva síntesis de la cadena
molde original en la doble hebra de ADN.
Muchos años después, en 2015, los estudios sobre los mecanismos
de reparación del ADN en E. coli, realizados Tomas Lindahl, Paul
Modrich y Aziz Sancar a lo largo de varias décadas, fueron tam-
bién premiados con el Nobel. La academia sueca destacaba la im-
portancia de estos descubrimientos para “aumentar nuestra com-
prensión del funcionamiento de las células, las causas del cáncer y
los procesos de envejecimiento”.
Los grandes avances en el conocimiento de la organización de ge-
nes y la regulación de la expresión génica fueron también posibles
al estudiar el metabolismo de la lactosa de E. coli. Aunque el mo-
delo del operón que establecieron François Jacob y Jacques Monod
en 1959 no resultó aplicable a todos los seres vivos, esto no resta
mérito a su gran contribución científica. Muchos de los conceptos
regulatorios básicos que fueron descubiertos en sus investigaciones
han sido fundamentales para entender la regulación génica en el
resto de organismos (Jacob y Monod, 1961). Ambos científicos fue-
ron laureados con el Nobel en 1965, compartido con André Lwoff
por sus estudios sobre bacteriófagos y el fenómeno de la lisogenia
en bacterias, para premiar “sus descubrimientos sobre el control
genético de la síntesis de enzimas y virus”.
El desciframiento del código genético, logrado por Marshall Nirem-
berg y Har Khorana a principio de los años 60, con la gran apor-
tación de Severo Ochoa en la síntesis de ARN mensajero in vitro,
se realizó utilizando sistemas acelulares de traducción de proteínas
procedentes de E. coli. La academia sueca premió este gran hallazgo
en 1968, reconociendo también la contribución de Robert Holley por
el aislamiento de los RNA de transferencia. Al año siguiente, fue-
ron galardonados Max Delbrück, Alfred Hershey y Salvador Luria,
por sus “descubrimientos sobre los mecanismos de replicación y la
estructura genética de virus”. Los estudios de sensibilidad que lleva-
ron a cabo con E. coli y su bacteriófago T1 les permitieron, además,
ahondar en la naturaleza aleatoria de las mutaciones, tan reveladora
para entender la evolución de las especies (Luria y Delbrück, 1943).

                                                    29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34