Page 50 - discursoingresodramolina
P. 50
mentación, mientras que permitirían el crecimiento en el en-
sayo de interferencia.
• Identificación de las funciones y los sustratos o dianas mo-
leculares de las proteínas humanas expresadas. Se pueden
analizar sus efectos sobre procesos biológicos concretos (ciclo
celular, rutas de señalización, citoesqueleto, tráfico vesicular,
autofagia, etc) o bien mediante screening genético o genómico
utilizando colecciones de mutantes o de plásmidos de sobreex-
presión de genes de levadura. El ensayo de interferencia facili-
ta este tipo de screening al permitir una selección directa por
el crecimiento resultante de la supresión del fenotipo tóxico.
• Búsqueda de inhibidores específicos con fines terapéuticos
mediante screening farmacológico, utilizando la levadura hu-
manizada como plataforma de ensayo. Si la proteína humana
es una diana de fármacos para el tratamiento de una enferme-
dad se pueden analizar colecciones de compuestos, naturales
o sintéticos, y seleccionar aquellos que la activen o la inhiban.
Si se buscan inhibidores, la plataforma de interferencia ofrece
ventajas sobre la de complementación, ya que el compuesto
permitiría el crecimiento de las levaduras. Esto indicaría que,
además de contrarrestar el efecto de la proteína humana, es
poco tóxico para las células eucarióticas.
• Determinación de su localización celular y sus interacciones
con estructuras y orgánulos. La humanización con proteínas
humanas fusionadas a proteínas fluorescentes, como GFP,
permite su observación mediante microscopía de fluorescencia
en células vivas de levadura. En este caso es mejor utilizar una
expresión moderada de la proteína para evitar su toxicidad o
su localización artefactual debidas a la sobreexpresión.
Utilizando uno u otro tipo de estrategia, se han conseguido leva-
duras humanizadas no solo con proteínas que tienen ortólogos en
la levadura, como los receptores de tipo GPCR (G protein-coupled
receptors) vinculados con numerosas enfermedades o enzimas de
la ruta de síntesis de esteroles relacionados con patologías del co-
lesterol, sino con otras que no los tienen. Este es el caso del pépti-
do beta-amiloide, la alfa-sinucleína o la huntingtina, inexistentes
en levadura, pero cuya expresión ha permitido la modelización
de enfermedades neurodegenerativas en este sistema microbiano.
50