Page 47 - discursoingresodramolina
P. 47

Jef Boeke participó en 2020 en el Simposio internacional “Las leva-
duras: en la intersección entre la Biología de sistemas y la Biomedi-
cina”, organizado por la Fundación Areces en memoria del Profesor
Julio Rodríguez Villanueva, con una conferencia titulada “Escri-
biendo el genoma de la levadura” en la que señalaba:

           «La resíntesis de todos los cromosomas de la levadura
           abre nuevas perspectivas en genética basadas en la mo-
           dificación global de los genes y el número de copias de es-
           tos. La humanización de la levadura añade nuevas pautas
           metabólicas y regulatorias para el desarrollo de este mi-
           croorganismo. Las levaduras son los aliados inesperados
           para entender diversas patologías».
Es justamente a este último aspecto al que dedicaré la parte final
de esta disertación. Entre las posibilidades que ofrece S. cerevisiae
para la modelización de patologías humanas no solo se encuentra
el estudio de procesos esenciales altamente conservados en la pro-
pia levadura, como los anteriormente señalados, sino lo que se ha
denominado “humanización” de la levadura (Laurent et al., 2016).
La revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Mole-
cular también dedicaba un número especial en septiembre de 2018
al “Legado de Julio R. Villanueva”. Precisamente mi contribución,
junto a César Nombela y Javier Arroyo, versaba sobre cómo repro-
gramar y humanizar a la levadura, en homenaje a la investigación
pionera del Profesor Rodríguez Villanueva con las levaduras como
sistema experimental (Nombela et al., 2018).

VI. LEVADURAS HUMANIZADAS PARA MODELIZAR PATO-
LOGÍAS HUMANAS
Básicamente, la humanización de levaduras consiste en expresar
proteínas humanas implicadas en enfermedades y conseguir que es-
tas se acoplen o interfieran con la maquinaria celular como lo hacen
en sus células de origen, gracias a la conservación evolutiva en euca-
riotas. Para ello se suelen utilizan vectores con promotores regula-
bles que dirijan la expresión del gen humano de manera condicional,
de modo que se pueda controlar la producción de la proteína por el
medio de cultivo empleado para su crecimiento. Uno de los promo-
tores más utilizados es el del gen GAL1, sometido a represión cata-
bólica por glucosa e inducción por galactosa. Consecuentemente no

                                                    47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52