Page 33 - IngresoDr.MtzLanao
P. 33
gastrointestinal, permeabilidad, metabolismo en la pared intestinal y el efecto de
primer paso hepático, lo que permite establecer las bases de las llamadas correlaciones
in vitro-in vivo con base fisiológica (PB-IVIVC por sus siglas en inglés). También puede
trabajar con poblaciones diferentes de pacientes y simular el comportamiento
farmacocinético y farmacodinámico en base a modelos PBPK y PKPD (Kostewicz ES y
cols. 2014).
Todos estos sistemas de modelización y simulación, son de nuevo un claro ejemplo de
la fuerte interrelación existente en la tecnología de elaboración de una forma
farmacéutica, su comportamiento biofarmacéutico en la vía de administración, su
comportamiento farmacocinético y la respuesta farmacológica y clínica. Estas modernas
técnicas de modelización y simulación permiten evaluar el amplio número de factores
relacionados con el fármaco, la forma farmacéutica, así como factores fisiopatológicos
relacionados con la vía de administración y el comportamiento farmacocinético y que
pueden afectar a la respuesta farmacológica, lo que resulta fundamental para el diseño
y evaluación de nuevas formas farmacéuticas.
Por otra parte, los modelos PBPK han sido también utilizados para evaluar la
biodistribución de fármacos incorporados en nuevos sistemas de administración como
la distribución de nanopartículas en órganos y tejidos del sistema reticuloendotelial o
los fenómenos de endocitosis de nanopartículas de oro de diferentes tamaños
funcionalizadas con polietilenglicol (Colino CI y cols. 2020, Deng L y cols. 2019, Utembe
W y cols. 2020).
Contribución de la Farmacocinética Clínica en la optimización de tratamientos
Complementariamente al papel que la Farmacocinética, junto con la Biofarmacia,
desempeña en el desarrollo y evaluación de nuevas formas farmacéuticas no se debe
olvidar la proyección de la farmacocinética en la optimización de tratamientos a través
de la Farmacocinética Clínica. La Farmacocinética Clínica, entendida como una rama de
la Biofarmacia y Farmacocinética y cuyos antecedentes hay que buscarlos en la segunda
mitad del siglo XX, nace como consecuencia de la aplicación de principios
farmacocinéticos a la práctica terapéutica y se basa en relacionar los niveles de fármacos
en los fluidos biológicos, especialmente la sangre, con la respuesta farmacológica y
clínica de los tratamientos. Por otra parte, la utilización clínica de los fármacos plantea
habitualmente una problemática con importante implicación farmacocinética como es
la variabilidad farmacocinética y farmacodinámica y que está condicionada por
diferentes factores fisiopatológicos y clínicos (Lanao JM. 2003).
Esta problemática se acentúa en fármacos con estrecho margen terapéutico como
antibióticos aminoglucósidos, antiepilépticos, inmunosupresores, agentes
antineoplásicos, antirretrovirales, agentes cardiovasculares, anticuerpos monoclonales
etc, y en poblaciones de pacientes que presentan una mayor variabilidad
farmacocinética y farmacodinámica como, pacientes geriátricos, pacientes pediátricos,
31