Page 34 - IngresoDr.MtzLanao
P. 34

pacientes con insuficiencia hepática, renal o cardíaca, pacientes en cuidados intensivos,
pacientes con fibrosis quística, etc. Este hecho plantea la necesidad de establecer
prácticas de seguimiento de la terapéutica farmacológica a las que contribuye de forma
importante la Farmacocinética Clínica, así como la monitorización de los niveles séricos
de fármacos.

En la práctica, y a través de la Farmacocinética Clínica, se pretende resolver problemas
terapéuticos que tienen base farmacocinética y especialmente: individualización de la
posología, detección de interacciones, incumplimiento de la medicación, alteraciones
en la biodisponibilidad por cambios en la forma farmacéutica y/o en la vía de
administración, resistencias al tratamiento, respuesta ineficaz o tóxica, problemas de
toxicidad, etc (Lanao JM. 2003).

Contribución de la Farmacocinética Clínica a la medicina de precisión

La monitorización de niveles séricos, también conocida como monitorización
farmacocinética, constituye la herramienta metodológica de la Farmacocinética Clínica
para cubrir sus objetivos y actualmente juega un papel en la llamada medicina de
precisión.

La existencia de numerosas situaciones fisiopatológicas y clínicas con una fuerte
incidencia en el comportamiento cinético de los fármacos y en la existencia de grandes
variaciones interindividuales es otra de las tres razones fundamentales que, unido al
estrecho margen terapéutico, justifican la monitorización de fármacos.

La monitorización de fármacos, cuando se implanta de forma sistemática y rutinaria,
presenta numerosas ventajas en la práctica clínica que se traducen en un aumento en la
calidad de vida y tratamiento de los pacientes monitorizados (Lanao JM. 2003).

Actualmente el concepto de dosificación de precisión basada en la utilización de
modelos (MIPD por sus siglas en inglés) es un término que se va imponiendo asociado a
otros conceptos como el de farmacogenética, medicina personalizada o inteligencia
artificial y encuentra sus fundamentos en la Farmacocinética Clínica. Sus antecedentes
hay que buscarlos en las aportaciones sobre modelos farmacocinéticos poblacionales o
métodos bayesianos realizadas, entre otros, por Lewis Sheiner y Stuart Beal en los años
70 y 80 del siglo pasado (Mizuno T y cols. 2020, Euteneuer JC y cols. 2019, Ribba B y cols.
2020, Sheiner LB y cols. 1977, Sheiner LB & Beal SL. 1982).

El concepto de MIPD se basa en la utilización de modelos matemáticos complejos que
combinan información sobre el fármaco (niveles séricos), del paciente (datos
demográficos, genotipo o información clínica) o de la patología (biomarcadores) para
optimizar mediante diferentes metodologías matemático-estadísticas, como los
métodos bayesianos o la inteligencia artificial, la dosificación individualizada del
fármaco. El concepto de MIPD supone una evolución del concepto tradicional de
monitorización de fármacos (Wicha SG y cols. 2021).

                                                        32
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39