Page 35 - IngresoDr.MtzLanao
P. 35
La figura 7 muestra comparativamente la estrategia tradicional de monitorización (TDM
por sus siglas en inglés) con el MIPD en antibioterapia. Esta última combina la utilización
de información PK/PD a través modelos de población clínicamente validados para la
dosificación inicial, la monitorización de niveles séricos de antibióticos, los métodos
bayesianos, el uso de marcadores de la inflamación como la proteína C reactiva o los
niveles de procalcitonina y datos de toxicidad, para la dosificación individualizada de
diferentes tipos de antibióticos (Wicha SG y col 2021).
Figura 7.- Comparativa entre el TDM tradicional y la estrategia MIPD en la dosificación
individualizada de antibióticos (Wicha SG y cols. 2021). Reproducido con permiso.
La utilización sistemática en la práctica clínica del MIPD o del método bayesiano, en la
individualización farmacocinética y posológica, ha aumentado de forma exponencial el
interés por el desarrollo y validación de modelos de población en poblaciones
específicas de pacientes que identifican las covariables demográficas y clínicas, así como
la variabilidad interindividual y residual que inciden en el comportamiento
farmacocinético (Thomson AH y cols. 1992, Abdulla A y cols. 2021, Fernández de Gatta
MM y cols. 1996).
Estos modelos permitan generar aplicaciones informáticas y nomogramas que facilitan
la dosificación inicial de fármacos y que contribuyen de forma importante a los objetivos
planteados en el MIPD (Pérez-Blanco JS y cols. 2020, Pérez-Blanco JS y cols. 2021).
Como ejemplo, la figura 8 muestra la correlación establecida entre el aclaramiento de
gentamicina, con el peso y la edad postnatal del paciente, que refleja la maduración de
la función renal en pacientes neonatos, en los primeros días de vida. Esta información
33