Page 106 - IngresoDr.MtzLanao
P. 106
No quiero finalizar mi intervención sin hacer un comentario relacionado con los
antecedentes a la implantación de la enseñanza de la Biofarmacia en las facultades de
farmacia en España.
La década de los 60 del siglo pasado fue una etapa fundamental en mi trayectoria
profesional. Completé los estudios de la licenciatura de Farmacia en la Facultad de
Santiago de Compostela y presenté mi Tesis Doctoral bajo la dirección del Dr. D. Rafael
Cadórniga Carro, recordado miembro de esta Academia de la que fue Presidente entre
1991 y 1997. Mi estancia en la facultad compostelana coincidió con los inicios de la
Biofarmacia en España, por lo que me considero un testigo privilegiado.
Como recoge en su discurso el Dr. Martínez Lanao el término Biopharmaceutics fue
acuñado por los profesores John Wagner y Gerad Levy en 1961. Dos años después se
inician cursos sobre esta disciplina en la Universidad de Buffalo (Nueva York) para
impartirse poco después por el resto de las Facultades de Farmacia norteamericanas.
Poco después, en 1965, en la Universidad de Santiago de Compostela en España, el
profesor Cadórniga, entonces catedrático de Farmacia Galénica decidió incluir en el
programa de 5º curso varias lecciones de una nueva disciplina a la que denominó
Biofarmacéutica, aunque poco después pasaría a llamarse definitivamente Biofarmacia
y la vinculó desde un principio con la tecnología farmacéutica. Esta decisión no fue
comprendida por varios compañeros de claustro los cuales pensaban que se alejaba del
concepto tradicional de la Farmacia Galénica. Las críticas fueron en aumento dentro del
sector más conservador del profesorado.
En octubre de 1968 D. Rafael Cadórniga se vio obligado a defender frente a la Junta de
Facultad la posición de la Biofarmacia dentro de los estudios de licenciatura. Aún
recuerdo como D. Rafael se dirigía a la Sala de Juntas a través del claustro del Palacio de
Fonseca. En su cartera llevaba abundante documentación entre ella el nº 1 de la Revista
Drug Intelligence & Clinical Pharmacy, en la actualidad Pharmacotherapy, y el conocido
trabajo de Campagna con el inquietante, aunque sugestivo título "Comprimidos
inactivos de prednisona USPXVI" publicado en el Journal of Pharmaceutical Sciences.
Publicaciones insólitas en una Facultad aún centrada en las Ciencias de la Naturaleza.
A pesar de los argumentos utilizados por el profesor Cadórniga, la oposición a la
Biofarmacia se llevó hasta el Consejo Nacional de Educación quien decidió que el
contenido de los programas era responsabilidad de las respectivas facultades no siendo
partidario de imponer un plan de estudios común. Además, sin duda mal asesorado, el
Consejo dio parcialmente la razón al colectivo demandante ignorando los cambios que
se estaban produciendo tanto en el mundo científico como en el académico y que ya
tenían repercusión en la industria farmacéutica. El informe del Consejo Nacional de
Educación no tuvo ninguna influencia y las Facultades de Farmacia incorporaron
progresivamente los estudios de Biofarmacia en sus programas.
104