Page 101 - IngresoDr.MtzLanao
P. 101
Directivo de la European Network of Pharmacogenetics/genomics 2005-2015. Evaluador
del 7th Framework programme of the European Union (EU). 2008. Co-chair in the World
meeting on Pharmaceutics, Biopharmaceutics and Pharmaceutical Technology.
Barcelona. 2008.
El Dr. Martínez Lanao ha sido presidente y vicepresidente de la Sociedad Española de
Farmacia Industrial y Galénica (SEFIG). Miembro de la Comisión Nacional de
Acreditación B8 y de la Subcomisión de catedráticos. Especialidades Sanitarias del
Programa ACADEMIA de la ANECA desde 2019. Miembro del Comité Nacional de la
Especialidad en Radiofarmacia (2004-2006). Académico correspondiente de la Real
Academia Nacional de Farmacia (RANF) desde 2003 y Académico numerario (medalla
16) de la Academia de Farmacia de Castilla y León desde 2011.
Director del Departamento de Farmacia Galénica, Universidad de Salamanca 1982-84.
Subdirector del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidad de
Salamanca 1988-1993. Director del Departamento de Farmacia y Tecnología
Farmacéutica. Universidad de Salamanca 1993-2008. Director del Departamento de
Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Salamanca. Desde 2018 y continua.
Premio a jóvenes investigadores de la Sociedad Española de Farmacología en 1988.
Premio “María de Maeztu” de la Universidad de Salamanca a la Excelencia Científica en
2009. Premio Sociedad Civil del Consejo Social de la Universidad de Salamanca por
proyectos de transferencia en 2018, así como diversos premios concedidos por diversas
instituciones a trabajos de investigación.
El Dr. Martínez Lanao es un buen científico. Su, ya larga, trayectoria profesional ha
estado comprometida con el trabajo, el progreso del conocimiento y la innovación
científica. Como escribió Ramón y Cajal, "todo hombre, puede ser, si se lo propone
arquitecto de su propio cerebro".
En su discurso, el Dr. Martínez Lanao ha destacado la importancia de la Biofarmacia, una
disciplina esencialmente farmacéutica, en la investigación y desarrollo de nuevos
fármacos. Así mismo ha señalado como el progreso de los estudios biofarmacéuticos y
farmacocinéticos están contribuyendo a mejorar las tres características esenciales que
deben cumplir los recursos farmacológicos: calidad, eficacia y seguridad.
Las especiales características de los nuevos fármacos, incluidas las proteínas
terapéuticas y las terapias avanzadas imponen un importante desafío para el diseño y
desarrollo de las formulaciones farmacéuticas. La importancia creciente de las vías
alternativas para estos fármacos como la vía oral, pulmonar o nasal requieren el uso de
nuevas metodologías y la incorporación de biomateriales para optimizar la
biodisponibilidad y así poder alcanzar los objetivos terapéuticos. Los modelos de
simulación y predicción farmacocinética ya están siendo adaptados por las agencias
99