Page 41 - IngresoDr.MtzLanao
P. 41
Otro aspecto inherente a los sistemas de liberación controlada sería la liberación en
lugares específicos relacionados con la vía de administración o su selectividad en el lugar
de acción. Como ejemplo, y en el amplio campo de la liberación controlada de fármacos,
la liberación colónica constituye un campo de enorme interés actual debido a las
ventajas que proporcionan en el tratamiento de diferentes patologías locales, pero
también porque se ha demostrado que el colon muestra una buena biodisponibilidad de
péptidos y otras moléculas biológicas activas.
Avances en la tecnología de formas sólidas orales
Aunque las formas farmacéuticas de liberación inmediata, siguen jugando un papel
fundamental, se han producido avances importantes en el desarrollo de sistemas de
liberación controlada para todas las vías de administración, deben destacarse los
avances producidos para la vía oral y de forma particular en el campo de la liberación
colónica de fármacos (Sayalero ML & Maderuelo C. 2017, Gómez JL. 2017, Arévalo-Pérez
R y cols. 2020).
La figura 12 recoge los últimos avances en la tecnología de formas sólidas orales para la
liberación colónica de fármacos.
Figura 12.- Avances en formas sólidas orales para la liberación colónica de fármacos (Arévalo-
Perez R y cols. 2020). Reproducido con permiso.
Con este objetivo se han estudiado polímeros como chitosan, óxido de polietileno (PEO),
hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), gomas, pectinas, alginatos, ácido hialurónico,
polimetacrilatos y más recientemente los tiómeros. Los tiómeros son polímeros
modificados para incorporar restos de tiol que permiten formar enlaces covalentes de
disulfuro cuando se unen a otras estructuras como las glicoproteínas de la mucosa. Estos
polímeros modificados mejoran las propiedades mucoadhesivas de los polímeros
utilizados tradicionalmente para la liberación colónica de fármacos (Arévalo-Pérez R y
cols. 2020, Leichner C y cols. 2019, Bonengel S y cols. 2014).
También se han desarrollado diferentes tipos de sistemas como profármacos, matrices
hidrófilas, sistemas líquido-sólido, sistemas multiparticulares o microsistemas y
nanosistemas (Arevalo-Perez R y cols. 2020). Entre estos últimos pueden mencionarse
las nanopartículas lipídicas, las nanopartículas de chitosan, PLGA o sílice o las
39