Page 66 - DiscrusoGlzBueno
P. 66
Antonio González Bueno
1962), también alemán, activo coleccionista de plantas quien, tras colaborar con la Universidad
Autónoma, fue contratado, por la Junta para Ampliación de Estudios, para trabajar en el Jardín
Botánico de Madrid128; pero, sobre todo, tuvo la colaboración de Enric Gros i Miquel (1864-
1949), inicialmente contratado por Odón de Buen como ayudante de prácticas en la Universidad
de Barcelona, y colector del Museu des Ciències Naturals desde 1917129.
Profesores responsables de la enseñanza de ‘Botánica descriptiva’
en la Universidad de Barcelona [1886-1939]
Enrique Calahorra de la Orden (m. 1898) Catedrático [1886-1898]
Telesforo Aranzadi Unamuno (1860-1945) Catedrático [1898-1920]
Pius Font i Quer (1888-1964) Auxiliar numerario [1920-1922]
Cayetano Cortés Latorre (1896-1966) Catedrático [1922-1933]
Pius Font i Quer (1888-1964) Profesor permanente [1933-1939]
La Universidad de Santiago
Sandalio González Blanco (1840-1918) fue el primer catedrático de ‘Botánica descriptiva’ en
la Universidad de Santiago; formado en la Universidad Compostelana, trabajó en ella como
profesor auxiliar (1870-1878); desde 1878 ejercía la docencia de ‘Ejercicios prácticos para la
determinación y clasificación de objetos farmacéuticos y principalmente de plantas medicinales’
y, tras su creación, en 1887, de la Cátedra de la ‘Botánica descriptiva’, se ocupó de su docencia;
mantuvo esta actividad –y la de decano de la Facultad de Farmacia compostelana- hasta su
fallecimiento130. Su producción ‘botánica’ se reduce a un discurso sobre la historia de la disciplina
(González Blanco, 1898).
En 1918, la vacante de Sandalio González fue cubierta por César Sobrado Maestro (1876-
1935) quien, desde 1902, ocupaba la Cátedra de ‘Mineralogía y Zoología’; la preocupación de
César Sobrado por los vegetales era antigua; a ellos dedicó su tesis doctoral, realizada en la
Facultad de Farmacia de la Universidad Central, a la sombra de Blas Lázaro (Sobrado, 1902);
aunque su producción no es muy extensa, cabe destacar en ella un cierto interés hacia los
macromicetes, a cuyo estudio se dedicó durante su estancia en tierras gallegas131.
Clémençon (1994); Gregory M. Mueller, Qiuxin Wu (1997).
128. La Guerra Civil le sorprendió en Portugal; no regresó a España, allí permaneció al servicio del Centro Nacional
de Investigación Agrícola, en Lisboa, hasta que, en 1940, se vio forzado a regresar a Alemania. Datos biográficos de
Werner Rothmaler en Pius Font i Quer (1962), Gerhard Grümmer (1962) y Otto-Karl Schwarz (1963).
129. “… que, despres de rodar mig món amb el cor inflamat d’amor a la ciencia, tinguérem la sort de fer-nos nostre
quan ja li blanquejava el cap (...) Caldria un volum per a referir punt per punt I’odissea de la seva vida...” (Font i Quer,
1949: 120). Sobre sus herborizaciones por tierras almerienses cf. Carlos Pau (1921); sus trabajos en el Protectorado
marroquí han sido valorados por Antonio González Bueno et als. (1988) y Carme Puche (2017).
130. Rafael Roldán (2: 490. 1975) aporta los escalos datos biográficos disponibles; equivoca la fecha de defunción,
a tenor de lo indicado en la esquela que se hizo pública en El Correo de Galicia, 19/04/1918: 3. Sobre su controversia con
el rector Maximino Teijeiro cf. José Miñones Trillo (2010: 47-49).
131. Su aportación al estudio de los macromicetes gallegos ha sido estudiada por María Visitación González
Sangregorio, Luis Freire, María Luisa Castro (1984). Sus herborizaciones canarias, realizadas en 1905 al amparo de la
-64-