Page 63 - DiscrusoGlzBueno
P. 63

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Garten und Botanisches Museum de Berlín-Dahlem, nuevamente pensionado por la JAE. En
1932, a su vuelta de Berlín, y como consecuencia de una reestructuración en el Real Jardín
Botánico, fue nombrado jefe de la sección de flora tropical del Real Jardín de Madrid; se ocupó
entonces de la revisión de los herbarios históricos, particularmente de los materiales herborizados
por Joan Isern i Batlló (1821-1866), durante la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866).

    Al inicio de la Guerra Civil, en 1937, Josep Cuatrecasas se hizo cargo de la dirección del
Jardín Botánico de Madrid, asumiendo la responsabilidad de organizar la evacuación de los
fondos históricos conservados en sus archivos, en especial los dibujos de la colección Mutis. Al
concluir el conflicto bélico, su militancia republicana le obligó a un forzado exilio.

Profesores responsables de la enseñanza de ‘Botánica descriptiva’ en la
                    Universidad de Madrid [1886-1939]

Gerónimo Macho Velado (1826-1899)    Catedrático [1886-1890]

Blas Lázaro e Ibiza (1858-1921)      Auxiliar numerario [1890-1892] Catedrático [1892-1921]

Marcelo Rivas Mateos (1875-1931)     Catedrático asimilado [1921-1931]

Josep Cuatrecasas Arumí (1903-1996)  Catedrático [1931-1939]

La Universidad de Barcelona

    La Cátedra de ‘Botánica descriptiva’ de la Universidad de Barcelona fue inicialmente ocupada
por Enrique Calahorra de la Orden (m. 1898); con anterioridad había ejercido las de ‘Materia
farmacéutica animal y mineral’ en la Universidad de Santiago de Compostela y la de ‘Ejercicios
prácticos para la determinación y clasificación de objetos farmacéuticos y principalmente de
plantas medicinales’ en la de Barcelona; su producción se reduce a algunos artículos publicados
en revistas profesionales, sin relación con la Botánica122. Tras su fallecimiento, la plaza fue
cubierta por Telesforo de Aranzadi.

    Telesforo de Aranzadi Unamuno (1860-1945) llegó a la Cátedra de Botánica de Barcelona en
1898, por traslado de la de ‘Mineralogía y Zoología’ de la Universidad de Granada, que había
obtenido unos años atrás, en 1895; permaneció en ella hasta 1920, en que obtuvo el traslado a la
Cátedra de Antropología de la Facultad de Filosofía, en la que también dictó clases de Psicología
experimental. Su contribución botánica no es tan destacada como la desarrollada en el ámbito
antropológico, pero cuenta a su favor el haber sido pionero en los estudios micológicos123.

     122. Su recuerdo permanece por algunas notas necrológicas, breves y anónimas, aparecidas en la prensa farmacéutica
(Farmacia Española, 30(26): 409. [30/06/1898]) y por su inclusión en el Diccionario… de Rafael Roldán (1: 473-475.
1963).

     123. La vida y obra de Telesforo Aranzadi ha sido estudiada por Pedro Garmendia (1935; 1945); Luis Hoyos (1945a;
1945b; 1948); Santiago Alcobe (1949); José María Barandiarán (1951; 1960); Julio Caro Baroja (1961); Jon Bilbao
(1962); Jesús Elósegui (1962); Gregorio Mújica (1962); Jesús Azcona (1981); Mª Carmen Francés, Mercedes Álvarez,
Mercedes Bartolomé (1984); Ángel Goicoetxea (1985; 1987a; 1987b); José Ignacio Tellechea (1987); Luis Calvo
(1993); F. Xavier Medina Luqueo (1996); Sagrario Muñoz (1998); Kepa Fernández (2010) y Andrés Galera Gómez in
RAH.DB-e.

                                                              -61-
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68