Page 83 - DiscrusoGlzBueno
P. 83

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

plataforma sólida de defensa de sus intereses, les
llevó a conjugar sus esfuerzos en favor de esta
agrupación privada, de logros bien conocidos165.

    La Española de Historia Natural inicia su vida   Recepción de los miembros de la Real Sociedad de
activa en pleno Sexenio Democrático; su objetivo     Historia Natural por Alfonso XIII, con ocasión del
es el “estudio de las producciones naturales de
España y de sus provincias ultramarinas, y de la              primer cincuentenario de Sociedad
publicación de cuanto a dichas producciones se                  Fotografía de Julio Duque, 1921
refiera”166. En su constitución, realizada                         ABC (Madrid), 27/04/1921
formalmente el 8 de febrero de 1871 en los salones
del antiguo Instituto Industrial de Madrid,
tomaron parte once naturalista, entre ellos un
botánico, Miguel Colmeiro y Penido, quien habría
de ejercer como su primer presidente. Sus
componentes pertenecen al más variado ámbito
ideológico, en el que alternan los positivistas con
los krausistas o con los neocatólicos, una amplia
gama ideológica de la que, en los inicios del XX,
habrían de separarse algunos neocatólicos molestos
con el tratamiento dado por la Sociedad a los temas
evolucionistas.

    Sin duda, uno de los mayores logros de la
Española de Historia Natural está en sus publicaciones, iniciadas desde 1872 y que -salvo los
años de la Guerra Civil- han tenido continuidad hasta nuestros días; ellas fueron, y en parte
siguen siendo, el referente de la comunidad de naturalistas españoles.

    La Real Sociedad Española de Historia Natural, decana de las agrupaciones españolas de
naturalistas, mantuvo, entre 1872 y 1901, la edición de unos Anales, publicados de manera
periódica, que en 1901 se trasformaron en Boletín, en ambos tuvieron cabida una amplia variedad
de trabajos botánicos; de manera irregular, entre 1903 y 1936, vieron la luz algunos tomos de
Memorias de la [Real] Sociedad de Historia Natural, generalmente con cierto carácter monográfico;
a partir de 1926 editó una tercera publicación seriada, las Conferencias y Reseñas Científicas, de
pretendido carácter divulgativo, donde no son parcas las contribuciones de cariz botánico, y aún
en 1932 auspició una cuarta, la Revista Española de Biología167.

     165. De la vida institucional de la Real Sociedad Española de Historia Natural se han ocupado Eduardo Hernández-
Pacheco (1914; 1949); Lucas Fernández Navarro (1927); Ismael del Pan (1946); José Luis Martínez Sanz (1982);
Santos Casado (1994); Jesús Ignasi Catalá Gorgues (1995); Alfredo Baratas, Alberto Gomis (1998); Alberto Gomis,
Antonio Perejón (2019) y los autores de los trabajos compilados por Alfredo Baratas Díaz y Joaquín Fernández Pérez
(1998). Sobre la participación de los farmacéuticos en la Española de Historia Natural cf. Alberto Gomis Blanco (1992).
Acerca de los estudios botánicos publicados por los socios de la Española de Historia Natural, en las publicaciones de
esta Sociedad, tratamos en Antonio González Bueno (1998).

     166. Cf. Reglamento de la Sociedad Española de Historia Natural [artículo 1º]. Madrid, 15/03/1871. Anales de la
Sociedad Española de Historia Natural 1: IX. Madrid, 1872.

     167. Datos sobre las publicaciones de esta Sociedad en Alfredo Baratas Díaz, Joaquín Fernández Pérez (1998); un
análisis bibliométrico de lo publicado por ella en Ernest Sánchez i Santiró (1991).

                                                              -81-
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88