Page 79 - DiscrusoGlzBueno
P. 79

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Académicos numerarios de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona
                      con dedicación a la Botánica (1833-1936)

Académico              Discurso de recepción                                               Sección

Joaquim Marià                                  1876. 04/02                                 Historia Natural
Salvañà i Comas        Relación entre los conocimientos é investigaciones histórico-

                                   naturales y las necesidades humanas

Joan Montserrat i                                 1879. 17/06                              Historia Natural
       Archs            En el actual estado de conocimientos: Pueden señalarse límites
                       precisos a los Reinos naturales? En este caso ¿qué es la Botánica?

Rafael Puig i Valls                              1880. 21/02                               Historia Natural
                       Breves consideraciones sobre la importancia industrial, minera,

                               agrícola y forestal de la alta cuenca del Llobregat

Carles de Camps i                    1895. 19/05                                           Biología [Botánica]
   d’Olzinelles        En el reino vegetal no existen individuos

Joan Cadevall i Diars  1900. 28/04                                                         Biología [Botánica]
                       Inflorescencias

Pius Font i Quer                        1924. 25/06                                        Biología [Botánica]
                       Los herbarios de Cataluña y su conservación

Jaume Nonell i                                 1927. 29/03                                    Biología
     Comas             Métodos modernos de mejora y obtención de variedades de             [Agronomía]

                                                  plantas

Francesc Xavier                                 1931. 08/06                                Biología [Botánica]
Palomas i Bons         Cultivo de plantas y su importancia en la economía nacional

La Real Academia de Ciencias

    En febrero de 1834, a petición de nueve naturalistas madrileños, la Reina-Gobernadora,
María Cristina de Borbón, bajo un Gobierno presidido por Francisco de Paula Martínez de la
Rosa (1787-1862), accedió a la creación de la Real Academia de Ciencias Naturales de Madrid,
en parte constituida por los miembros con vocación naturalista de la extinta Real Academia de
Medicina y Ciencias Naturales.

    Esta primigenia academia quedó organizada en cuatro secciones: Historia Natural, Físico-
Química, Físico-Matemática y Antropología; a la primera de ellas quedaron vinculados tres de
los académicos fundadores: Antonio Sandalio de Arias, Nemesio de la Llana y José Calvo Araujo,
y otros cinco nuevos miembros: Mariano La Gasca, José Demetrio Rodríguez, Donato García,
Martínez Robles y Carlos Risueño. A estos se sumaron más160, pero las dificultades económicas
y la carencia de un espacio estable condujeron a la institución a un declive progresivo desde
1839. La Real Academia de Ciencias de Madrid sería oficialmente disuelta en 1847, sus fondos
pasaron a engrosar una nueva Academia, esta de carácter estatal y de más altas perspectivas,
creada por Real Decreto de 25 de febrero de 1847 (Gaceta 28-II-1847)

     160. Con posterioridad se adscribieron a esta sección Rafael Amar de la Torre, Matías Tomás Rubio, Nicolás Gasas
Mendoza, José María Estarrona, Serapio Escolar Morales, Guillermo Sanpedro y Anastasio Chinchilla. Cf. Alberto
Gomis Blanco (1984); Alberto Gomis Blanco, Joaquín Fernández Pérez, Francisco Pelayo López (1986) y Jesús
Ildefonso Díaz Díaz (2009).

                                                              -77-
   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84