Page 73 - DiscrusoGlzBueno
P. 73
Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936
En 1931, coincidiendo con el cese de Ángel Esteve al frente de la Cátedra de Botánica, ocurre
un cambio en el plan de estudios que desdobla esta Cátedra en dos; desde una de ellas se
impartirán las disciplinas de ‘Organografía y Fisiología vegetal’ y ‘Patología vegetal’; desde la
otra, ‘Fitografía, Dendrología y Geografía botánica’. La primera fue ocupada por Félix Gallego
Quero, quien ya era profesor ayudante de estas disciplinas, permaneció en ella hasta su ascenso
a Inspector de Montes, en 1959. La segunda por Eladio Romero Bohórquez, quien hasta
entonces había impartido las asignaturas de Economía en esta misma Escuela, la desempeñó
hasta su fallecimiento, en octubre de 1939149.
Profesores de ‘Botánica’ en la Escuela de Ingenieros de Montes
Miguel Bosch Juliá 1849-1854
Máximo Laguna Villanueva 1855-1867
Buenaventura Bachiller Albitos 1868-1869
Adolfo Parada Barreto 1869-1870
Sebastián Vidal Soler 1871
Máximo Laguna Villanueva 1871-1872
Miguel Bosch Juliá 1872-1873
Pedro de Ávila Zumarán 1873-1882
Manuel Compañó Roset 1882-1885
José Secall e Inda 1885-1900
[Alfonso Briones] 1900-1903
José Secall e Inda 1903-1905
Ángel Esteve Macías 1905-1931
Organografía y Fisiología vegetal Fitografía, Dendrología y Geografía botánica
Félix Gallego Quero [1931-1954] Eladio Romero Bohórquez [1931-1939]
Agrupaciones científicas
La necesidad de agrupación entre los naturalistas hispanos está latente desde los inicios de la
Ilustración; en el ámbito catalán se solventó con la fundación de la Real Academia de Ciencias
Naturales y Artes de Barcelona, en pleno Siglo de las Luces; en la Corte, la situación fue
diferente: hubo que esperar hasta 1834 para que los naturalistas residentes en Madrid, en buena
parte segregados de la Real Academia de Medicina, explicitaran la falta de una Academia de
Ciencias ante la Monarca; entonces, siguiendo pautas que aún podríamos considerar ilustradas,
ve la luz una primigenia Real Academia de Ciencias.
Para encontrar nuevos modelos asociativos debemos esperar hasta el último cuarto del XIX;
entonces, bajo la libertad ideológica propulsada por el sexenio revolucionario y el clima de
tranquilidad política y social reinante durante la Restauración, se promovió el desarrollo de
proyectos de carácter asociacionista entre los que figuran los de creación de la Sociedad Española
149. Sobre el desarrollo histórico de la Botánica en la Escuela de Ingenieros de Montes cf. Pío García-Escudero
(1948) y Luis Ceballos y Fernández de Córdoba (1961).
-71-