Page 219 - DiscrusoGlzBueno
P. 219

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Sánchez i Santiró, Ernest. 1991. “Anàlisi estadística i sociomètrica de la producció d’Història Natural a
      traves dels ‘Indices Generales’ de la Reial Societat d’Història Natural (1892-1945)”. Llull 14(26): 221-
      240.

Santiago Valentín, Eugenio; Lázaro Sánchez Pinto; Javier Francisco Ortega. 2013. “Domingo Bello y
      Espinosa: desde Canarias a Las Antillas. Esstudios de la flora de Puerto Rico en el siglo XIX”.
      Makaronesia: Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife 15: 162-175.

Santiago, Fernando. 2018. Volver a los 17. Sevilla: Punto Rojo Libros.
Saz, Eugenio. 1940. Un gran naturalista español. El R.P. Longinos Navás, S.J. Barcelona: Editorial Librería

      Religiosa.
Schnetzler, Jean-Balthazar. 1885. “Louis Leresche”. Actes de la Société Helvétique des Sciences Naturelles 68:

      140-142.
Schulz, Guillermo. 1855. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año de 1853 por las

      diferentes secciones de la comisión encargada de formar el Mapa Geológico de la provincia de Madrid y el general del
      Reino presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento… Madrid: Eusebio Aguado.
Schulz, Guillermo. 1856. Memoria que comprende el resumen de los trabajos verificados en el año de 1854 por las
      diferentes secciones de la comisión encargada de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del
      Reino presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento… Madrid: Eusebio Aguado.
Schulz, Guillermo. 1858. Memoria que comprende los trabajos verificados en el año de 1855 por las diferentes
      secciones de la Comisión encargada de formar el mapa geológico de la provincia de Madrid y el general del Reino
      presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento… Madrid: Imp. Nacional.
Schwarz, Otto-Karl. 1963. “In memoriam Werner Rothmaler”. Feddes Repertorium 68(1): 1-5.
Sebastián Iranzo, Víctor. 1984. Mariano del Amo y Mora. Farmacéutico y botánico español del siglo XIX. [Tesis
      docroal dirigida por María del Carmen Vidal Casero]. Valencia: Universidad de Valencia.
Sebastián Iranzo, Víctor. 1986. “Mariano del Amo y Mora, farmaceútico y botánico español”. En: Libro de
      Actas Congreso Internacional de Historia de la Farmacia [Granada, 1985]: 383-386. Alcobendas (Madrid):
      Ruan S.A.
Sebastián López, José Luis. 1996. “Un madrileño ejemplar en el olvido: D. Agustín Pascual González”.
      Torre de los Lujanes 31: 179-192.
Sendra Mocholí, Cristina. 1996. “La cátedra de agricultura de la Real Sociedad Económica de Amigos del
      País de Valencia: su incorporación al Jardín Botánico de Valencia (1834-1845)”. En: Carles Puig i Pla
      (coord.) Actes de les III trobades d’historia de la ciència i de la tècnica: 135-142. Barcelona: Societat Catalana
      d’Història de la Ciència i de la Tècnica.
Sendra Mocholí, Cristina. 1999. “El Jardín Botánico”. En: Mariano Peset (coord.) Història de la
      Universidad de Valencia 2 [La Universidad ilustrada]: 215-220. València: Universitat de València.
Sendra Mocholí, Cristina. 2000. “El Jardín Botánico de Puçol (1777-1824). Un jardín botánico del
      último tercio del siglo XVIII”. Cronos 3(1): 93-114.
Seoane-Camba, Juan Antonio. 1980. “Aportación menorquina a la algología; la obra de Rodríguez Femenias
      y el futuro de la algología española”. Revista de Menorca 1: 7-23.
Sequeiros San Román, Leandro; Juan Jesús Bastero Monserrat; Hermenegildo de la Campa. 2008.
      “Longinos Navás (1858-1938): 150 aniversario de un naturalista aragonés nacido en Cataluña”.
      Naturaleza Aragonesa 20: 50-59.
Seró, Prudenci. 1949. “Benito Fernández Riofrío (1896-1942)”. Butlletí de la Institució Catalana d’Història
      Natural 37: 117.
Serrano Blanquer, Jordi. 2009. “La ‘bulliciosa república escolar’ de Odón de Buen”. Cuadernos de Pedagogía
      391: 88-91.
Serrano Fatigati, Enrique. 1878. “Plantas insectívoras de Europa”. Anales de la Sociedad Española de Historia
      Natural 7: 53-62.
Servos, John W. 1993. “Researh Schools and their histories”. Osiris 8: 3-15.
Sierra Vigil, José Miguel. 2011. La culta y simpática fiesta. La Fiesta del Árbol en la política y la historia de España.
      Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

                                                              -217-
   214   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224