Page 41 - DiscrusoGlzBueno
P. 41

Plantas, espacios y públicos. El desarrollo de la Botánica en la España peninsular entre 1833 y 1936

Especiales, para la que se propuso a Blas Lázaro e
Ibiza, y Microbiología, asignada a José Madrid
Moreno59.

    La elección de los nuevos responsables de las           Ignacio Bolívar Urrutia (1850-1944)
secciones que habrían de instalarse en el Real                         Fotografía anónima
Jardín de Madrid no responde al azar. Ambos
profesionales fueron previamente adiestrados por     Archivo de la Real Academia de Ciencias Exactas,
la JAE. Blas Lázaro e Ibiza (1858-1921) había                    Físicas y Naturales (Madrid)
disfrutado, entre diciembre de 1908 y octubre de
1909, de una pensión para estudiar los principales
laboratorios criptogámicos europeos, desde una
perspectiva claramente inspirada en la posible
aplicación industrial de sus estudios60. Apenas
terminada esta comisión le fue encomendada otra,
esta vez junto a José Madrid, para participar, como
representantes del Ministerio de Instrucción
Pública y Bellas Artes, en el III Congreso
Internacional de Botánica celebrado en Bruselas
en mayo de 1910; la asistencia al evento fue
acompañada de nuevas visitas a centros de
investigación y del establecimiento de contactos
científicos de los españoles con su colectivo
profesional de referencia61.

    La remodelación propuesta desde la JAE habría de encontrar no pocos obstáculos entre los
profesionales de la Botánica anclados en la vieja estructura administrativa62, cuyos poderes se
veían reducidos en el nuevo organigrama diseñado desde el Instituto Nacional de Ciencias
Naturales63. Ante el inmovilismo de la cúpula del Real Jardín, la investigación botánica propiciada

     59. De esta reforma dio cuenta la prensa profesional médica, cf. El Siglo Médico, 13/08/1910.

     60. Cf. Blas Lázaro e Ibiza (1910). Este botánico cuenta con una amplia serie de estudios bio-bibliográficos; de su
figura se han ocupado: Pius Font i Quer (1921): Joaquín Mas-Guindal (1921); Rafael Folch Andreu (1922; 1926);
Cayetano Cortés Latorre (1955); Salvador Rivas Goday (1958; 1969); Francisco Bellot Rodríguez (1972); Antonio
González Bueno (1981a; 1981b; 1982b; 1987b; 1988b; 1992; 1995; 1996b; 2003; 2004b; 2007c); Vicente Martínez
Tejero (1984); Antonio González Bueno, María Socorro Salvador Prieto (1995); Francisco Javier Dosil Mancilla
(1999); Ángel Goicoetxea Marcaida (1999); Manuel Laínz (2012) y Antonio González Bueno in RAH.DB-e.

     Su aportación al conocimiento de la botánica hispana ha sido valorada por Francisco de D. Calonge (1972); Jorge
Eduardo Wright, Francisco de D. Calonge (1973); Leif Ryvarden, Francisco de D. Calonge (1976) y Antonio
González Bueno, Montserrat Gutiérrez Bustillo, Carmen Navarro (1986).

     61. Cf. Blas Lázaro e Ibiza, José Madrid Moreno (1912); un análisis pormenorizado de la participación de los
representantes españoles en el Congreso de Bruselas, en Francisco Javier Dosil Mancilla (1999).

     62. No olvidemos que, en las instalaciones del Real Jardín Botánico, se cursaban las asignaturas de Técnica
Micrográfica e Histología Vegetal y Animal, Organografía y Fisiología Vegetal, y Fitografía o Botánica Descriptiva,
pertenecientes al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias (Sección Naturales) de la Universidad de Madrid; una
situación que ha sido estudiada por Alfredo Baratas Díaz (2005) y Alfredo Baratas Díaz, Antonio González Bueno,
Pedro Ruiz Castell (2007).

     63. Sobre las polémicas surgidas en la reorganización institucional del Real Jardín de Madrid nos hemos ocupado
en Antonio González Bueno (2010b).

                                                              -39-
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46